martes, 11 de diciembre de 2012

Informe de Proyecto Final "Voltimetro Digital"



 VOLTIMETRO DIGITAL


Funcionamiento de un voltímetro digital con la placa Arduino Uno

La placa Arduino UNO contiene 6 canales  convertidores análogos a digital con una resolución máxima de 10 bits. Esto significa que si el voltaje de entrada se encuentra entre 0 y 5 voltios, la respectiva conversión a digital equivaldrá a un número entero entre 0 y 1023. Esto produce una resolución de las lecturas de 5 voltios / 1024 = 0 .0049 voltios (4,9 mV) por unidad. El rango de entrada y la resolución se puede cambiar con la función analogReference ().
Se tarda aproximadamente 100 microsegundos (0,0001 s) para leer una entrada analógica, por lo que la velocidad de lectura máxima es aproximadamente 10.000 veces por segundo.


Figura 1. Medición del voltaje en un potenciómetro

Cuando una resistencia variable se conecta como en la figura 1 (una terminal fija a +Vcc, la otra terminal fija a tierra y la terminal central libre), al variar la posición (y por ende, de la resistencia) en la terminal central, estaremos variando el voltaje de salida en la terminal central de la resistencia variable en un rango entre 0 y +Vcc. Cuando nosotros conectamos la terminal central de un potenciómetro como el de la figura 1, a un microcontrolador con capacidad de convertir sus valores de entrada de un formato análogo a digital, estaremos procesando la data de un formato a otro (de análogo a binario).
Por medio de nuestro programa en C, logramos que Arduino UNO pueda presentar el valor en voltios de entrada transformado a digital en un display LCD y/o en la pantalla de una pc por medio de una aplicación llamada Monitor. En la figura 2, se muestra un diagrama esquemático del voltímetro digital con pantalla display lcd
.

                 Figura 2. Esquemático del voltímetro digital


El display LCD empleado es de 2 filas por 16 columnas. En la figura 2 se muestra el diagrama de sus pines y de sus funciones (entradas de alimentación, tierra, datos, lectura/escritura, habilitación, etc).





Figura 3. Diagrama funcional del display led de 2 filas por 16 columnas


         
Vídeo de Implementación Del Proyecto Final : Johanna’s trip to Ciudad de Panamá (near Panama City) was created with TripAdvisor TripWow!




Programa para la aplicación de medición de voltaje
A continuación se presenta el código en C que realiza la medición del voltaje de entrada, lo presenta en un display LCD y en el monitor serial de una PC para su visualización.


/*
Este programa lee un voltaje de entrada entre 0 y 5V por medio de
un convertidor análogo a digital que tiene una resolución de 10 bits
y presenta la lectura en un display LCD y en el monitor serial de Arduino
*/

void setup() {
  Serial.begin(9600);      // se abre un puerto serial con una velocidad de 9600bps:   
}

void loop() { 
  // se lee el canal análogo 0 en el Arduino Uno:
  int sensorValue = analogRead(A0);
 
  // Se convierte la lectura de entrada de voltaje (que se encuentra en un rango de 0 - 1023)
  // a voltaje (en un rango de 0 - 5V):
  float voltage = sensorValue * (5.0 / 1023.0);
 
  // Se imprimen los valores de voltaje en formatos decimal y binario:
 
    // se imprimen las etiquetas correspondientes
    Serial.print("Mediciones de Voltaje de Entrada");    
    Serial.println("");            // se imprime un "retorno del carro"
 
    Serial.print("DECIMAL"); 
    Serial.print("\t"); 
    Serial.print("\t");  
    Serial.print("\t");  

    Serial.print("BINARIO");
    Serial.print("\t");
   
    Serial.println("");            // se imprime un "retorno del carro"
  
    Serial.print(voltage, DEC);    // se imprime el resultado en formato decimal
    Serial.print("\t");            // se imprime un tabulador para separar las columnas
    Serial.print("\t");  
  
    Serial.print(sensorValue, BIN);    // se imprime el resultado en formato binario en formato de 10 bits
    delay(900);                    // se adiciona un retarno de 0.9 segundos para visualizar los datos
    Serial.println("");            // se imprime un "retorno del carro" para imprimier nuevos valores
    Serial.println("");            // se imprime un "retorno del carro" para imprimier nuevos valores
}



Figura 4. Presentación de las mediciones de voltaje en el monitor serial del Arduino UNO



Listado de piezas

Ítem
Descripción
Cantidad
Precio Unitario
Subtotal
1
Tarjeta Arduino UNO SMD
1
B/. 30.00
B/. 30.00
2
Joystick (potenciómetro)
1
B/. 3.50
B/. 3.50
3
Display LCD
1
B/. 10.50
B/10.50
4
Placa de prueba Arduino
1
B/. 18.00
B/. 18.00
5
Cables de Conexión
13
B/. 0.50
B/. 6.50



Subtotal
B/. 68.50



ITBM
B/. 4.80



Total
B/. 73.30

















domingo, 11 de noviembre de 2012

Niveles de Codificación Múltiples


Qué es la codificación de caracteres

Cuando hablamos de codificación de caracteres en informática nos referimos al método que permite convertir un caracter de un lenguaje natural (alfabeto o silabario) en un símbolo de otro sistema de representación, por ejemplo en un número, una secuencia de pulsos eléctricos en un sistema electrónico, octetos aplicando normas o reglas de codificación. Esto con la finalidad de facilitar el almacenamiento de texto en computadoras o para facilitar la transmisión de texto a través de la redes de telecomunicaciones, un ejemplo muy simple puede ser el del código morse.
Convencionalmente juego de caracteres y codificación de caracteres eran considerados sinónimos, por eso se puede defirnir a ambos cómo charset que es un completo sistema de codificación de caracteres en una secuencia de octetos.

Tipos principales de codificación

También son llamadas normas de codificación y definen la forma en la que se codifica un carácter dado en un símbolo en otro sistema de representación, aquí sólo voy a definir los más utilizados:

ASCII

De sus siglas en inglés American Standard Code for Information Interchange (Código Estadounidense Estándar para el Intercambio de Información), pronunciado generalmente [áski], es un código de caracteres basado en el alfabeto latino tal como se usa en inglés moderno y en otras lenguas occidentales. Fue creado en 1963 por el Comité Estadounidense de Estándares (ASA, conocido desde 1969 como el Instituto Estadounidense de Estándares Nacionales, o ANSI) como una refundición o evolución de los conjuntos de códigos utilizados entonces en telegrafía. Más tarde, en 1967, se incluyeron las minúsculas, y se redefinieron algunos códigos de control para formar el código conocido como US-ASCII.


El código ASCII utiliza 7 bits para representar los caracteres, aunque inicialmente empleaba un bit adicional (bit de paridad) que se usaba para detectar errores en la transmisión. A menudo se llama incorrectamente ASCII a otros códigos de caracteres de 8 bits, como el estándar ISO-8859-1 que es una extensión que utiliza 8 bits para proporcionar caracteres adicionales usados en idiomas distintos al inglés, como el español.

Casi todos los sistemas informáticos actuales utilizan el código ASCII o una extensión compatible para representar textos y para el control de dispositivos que manejan texto.ASCII, como otros códigos de representación de caracteres, especifica una correspondencia entre cadenas de bits y símbolos escritos de la lengua, permitiendo de esta forma la comunicación entre dispositivos digitales así como su procesado y almacenamiento. El código de caracteres ASCII[1] — o una extensión compatible (ver más abajo) — se usa casi en todos los ordenadores, especialmente ordenadores personales y estaciones de trabajo. El nombre más apropiado para este código de caracteres es “US-ASCII”.



      ! ” # $ % & ‘ ( ) * + , – . / 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 : ; < = > ?

@ A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z [ \ ] ^ _
` a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z { | } ~
ASCII es, en sentido estricto, un código de siete bits, lo que significa que usa cadenas de bits representables con siete dígitos binarios (que van de 0 a 127 en base decimal) para representar información de caracteres. En el momento en el que se introdujo el código ASCII muchos ordenadores trabajaban con grupos de ocho bits (bytes u octetos), como la unidad mínima de información; donde el octavo bit se usaba habitualmente como bit de paridad con funciones de control de errores en líneas de comunicación u otras funciones específicas del dispositivo. Las máquinas que no usaban la comprobación de paridad asignaban al octavo bit el valor cero en la mayoría de los casos, aunque otros sistemas como las computadoras Prime, que ejecutaban PRIMOS ponían el octavo bit del código ASCII a uno.
El código ASCII define una relación entre caracteres específicos y secuencias de bits; además de reservar unos cuantos códigos de control para el procesador de textos, y no define ningún mecanismo para describir la estructura o la apariencia del texto en un documento ; estos asuntos están especificados por otros lenguajes como los lenguajes de etiquetas.
Caracteres Imprimibles en ASCII

ASCII Extendido

Se denomina ASCII extendido a cualquier juego de caracteres de 8 bits en el cual los códigos 32 a 126 (0×20 a 0x7E) coinciden con los caracteres imprimibles de ASCII, así como los caracteres comúnmente llamados “de espacio”, estos son los códigos de control de 8 a 13 (0×08 a 0x0D), ambos inclusive.
Las codificaciones de ASCII extendido utilizan además parte o la totalidad de los códigos superiores a 128 para codificar caracteres adicionales a los caracteres imprimibles ASCII.

Codificaciones “ASCII extendido” más comunes:
  • Página de códigos 437 (usual en las versiones en inglés del IBM PC y MS-DOS)
  • Página de códigos 850 (usual en las versiones de Europa occidental del IBM PC y MS-DOS)
  • Latin-1 (ISO-8859-1) (típico de Unix y, con modificaciones, en Microsoft Windows y Macintosh)


Unicode

Unicode es un estándar industrial cuyo objetivo es proporcionar el medio por el cual un texto en cualquier forma e idioma pueda ser codificado para el uso informático.
El establecimiento de Unicode ha involucrado un ambicioso proyecto para reemplazar los esquemas de codificación de caracteres existentes, muchos de los cuales están muy limitados en tamaño y son incompatibles con entornos multilingües. Unicode se ha vuelto el más extenso y completo esquema de codificación de caracteres, siendo el más dominante en la internacionalización y adaptación local del software informático. El estándar ha sido implementado en un número considerable de tecnologías recientes, que incluyen XML, Java y sistemas operativos modernos.




                                 Presentación sobre los Niveles de Codificación

miércoles, 31 de octubre de 2012

Mediciones Analogas

 Instrumentos analógicos 

 Instrumentos de imán permanente y bobina móvil Los instrumentos de imán permanente y bobina móvil (I.P.B.M.), conocidos también como tipo d’Arsonval, son los más usados en medidas de corriente continua, como voltímetros y amperímetros; se caracterizan por ser fácilmente transportables, su calibración es casi permanente y su uso es sencillo. 

 El instrumento se compone de una bobina móvil formada por un gran número de espiras de alambre muy delgado, la que puede girar dentro del entre hierro de un imán permanente. La suspensión de este sistema móvil es, generalmente, de eje y dos descansos. Cuando la bobina es recorrida por una corriente, se produce sobre ella un torque deflectante que tiende a hacerla girar en contra de un torque resistente que se obtiene usualmente por torsión de un resorte espiral. Entonces puede suponerse que el torque resistente es proporcional al ángulo de torsión del resorte; en la práctica, los resortes en espiral suelen aprovecharse para conducir la corriente a través de la bobina móvil.



Figura 1 Instrumento de imán permanente y bobina móvil


  La fuerza que actúa sobre cada lado de la bobina es donde B es el campo magnético en el entrehierro, uniforme e independiente de la posición angular de la bobina, idl es la corriente por un elemento de longitud dl, n el número de vueltas de la bobina. El torque instantáneo, producido por las fuerzas a ambos lados de la bobina, es: donde d es el diámetro de la bobina.
 Usualmente el sistema móvil tiene demasiada inercia para poder seguir las pulsaciones del torque instantáneo, por lo que se deflecta según el valor promedio del mismo: Si se supone que el sistema resistente (p.e resortes en espiral) proporciona un torque resistente KR por unidad de ángulo de deflexión, entonces en la posición de equilibrio se tiene que: de donde resulta que el ángulo de giro es proporcional al valor medio de la corriente.
 Debido a esta proporcionalidad, este instrumento no mide corriente alterna de frecuencia constante, solo mide corriente continua. Además, la graduación de la escala de lectura será lineal. Tanto los amperímetros como los voltímetros de corriente continua de I.P.B.M. son instrumentos indicadores de corriente porque su deflexión depende de la corriente que circula por la bobina móvil. Como los resortes de retención sirven para conducir la corriente que pasa por la bobina, la capacidad de corriente de éstos puede llegar a imponer un límite para la corriente de la bobina; ese límite corresponde a aquella corriente que puede circular por los resortes sin incrementar apreciablemente su temperatura debido a la disipación de potencia i2 R ya que un consumo elevado significa una alteración excesiva del circuito bajo medición, y también una alteración mecánica de los resortes. Para obtener rangos de corrientes elevadas en amperímetros (por sobre 20 mA) el elemento móvil (bobina + resortes) es conectado internamente en paralelo con un shunt de muy baja resis¬tencia, por el que se deriva la mayor parte de la corriente que pasa a través del instrumento.
 Sólo en los micro amperímetros y mili amperímetros de rangos no mayores que 20 mA toda la corriente circula a través de la bobina móvil. En los voltímetros, cualquiera sea su rango, la bobina móvil se conecta en serie con una resistencia interna alta, la que tiene por objeto limitar la magnitud de la corriente que circula por la bobina. En los amperímetros y en los voltímetros, el respectivo mecanismo de limitación de corriente por la bobina tiene también por efecto minimizar la alteración que introduce el instrumento en el circuito al que se encuentra conectado.
Un grupo de instrumentos de imán permanente y bobina móvil, de particular interés, lo constituyen aquellos en que la bobina móvil se ha separado en dos bobinas dispuestas en 90º físicos y una de ellas se conecta en serie con una resistencia de valor elevado. De este modo, se consigue que por una bobina circule una señal proporcional a la corriente por el elemento a medir y por la otra bobina circule una señal proporcional al voltaje aplicado al elemento a medir. Se consigue un medidor de resistencia eléctrica. Dependiendo de la magnitud de resistencia a medir, podemos distinguir el medidor tradicional, para rango intermedio, el meghómetro, para medida de muy altos valores ( p.e. resistencia de aislación) y el ducter, para muy bajos valores (p.e. resistencia de contacto)




jueves, 18 de octubre de 2012

MEDIDAS PREVENTIVAS








Toda instalación, conductor o cable eléctrico debe considerarse conectado y bajo tensión.

Antes de trabajar en ellos se debe comprobar la ausencia de voltaje con un equipo adecuado.

• Sólo realizar trabajos eléctricos con personal capacitado y autorizado para ello. La reparación y modificación de instalaciones y equipos eléctricos es única y exclusivamente competencia del personal idóneo en la instalación y/o mantenimiento eléctrico.

• El responsable de un sector de trabajo o en el hogar, debe recurrir a estos expertos en el caso de averías o nuevas instalaciones.

• El responsable debe prestar atención a los calentamientos anormales en motores, cables, armarios y equipos, tomando acción para su inmediata revisión.

• En el uso de un equipo o aparato hogareño, al notar cosquilleos o el menor chispazo se debe proceder a su inmediata desconexión y posterior notificación.

• En el trabajo con máquinas o herramientas alimentadas por electricidad es preciso aislarse utilizando equipos y medios de protección individual certificados.

• Todo equipo eléctrico, herramienta, transformador u otro con tensión superior a la de seguridad (24 voltios) o que carezca de características dieléctricas de doble aislamiento, estará unido o conectado a tierra y en todo caso tendrá protección con interruptor diferencial.

• Se debe comprobar periódicamente el correcto funcionamiento de las protecciones.

• No utilizar cables prolongadores que no dispongan de conductor de protección para la alimentación de receptores con toma de tierra. 

• Todo cable de alimentación eléctrica conectado a una toma de corriente debe estar dotado de conector normalizado.

• Las herramientas eléctricas se deben desconectar al terminar su empleo o en la pausa de trabajo.

• Será terminantemente prohibido desconectar máquinas, herramientas, o cualquier equipo eléctrico, tirando del cable. Siempre se debe desconectar tomando la ficha enchufe-conector y tirando de ella. En el caso industrial, se debe disponer de llaves de corte fijas.

• Conviene prestar una especial atención a la electricidad si se trabaja en zonas con humedad. En los lugares mojados o metálicos se deben utilizar sólo aparatos eléctricos portátiles a pequeñas tensiones de seguridad.

• No gastar bromas con la electricidad.

• En el caso de una persona electrizada no la toque directamente




MEDIDAS DE CONTROL PARA DISMINUIR LOS CONTACTOS DIRECTOS



• Alejar los cables y conexiones de los lugares de trabajo y paso. 
• Interponer obstáculos. 
• Recubrir las partes en tensión con material aislante. 
• Utilizar tensiones inferiores a 25 voltios. 

Contactos electricos


CONTACTOS ELÉCTRICOS 

Contacto directo: Es el que se produce con las partes activas de la instalación, que se encuentran habitualmente bajo tensión eléctrica.

• A mayor duración del contacto, mayor riesgo.
• A mayor intensidad de corriente, mayor riesgo.


Contacto indirecto: Es el que se produce con masas puestas accidentalmente en tensión. 




CINCO REGLAS DE ORO


CINCO REGLAS DE ORO
Al trabajar en instalaciones eléctricas recuerde siempre: 
  1. Cortar todas las fuentes en tensión. 
  2. Bloquear los aparatos de corte. 
  3. Verificar la ausencia de tensión. 
  4. Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión. 
  5. Delimitar y señalizar la zona de trabajo.




miércoles, 17 de octubre de 2012

Reglas de Seguridad Eléctricas

La electricidad es la energía más utilizada en nuestra vida diaria, proporcionando apoyo a la industria así como bienestar en muchas actividades cotidianas. 
Pero también provoca importantes riesgos que es preciso conocer y prever. 
El paso de la corriente eléctrica por el cuerpo humano puede traer graves consecuencias a la salud, pues puede producir quemaduras graves y aún la muerte por asfixia o paro cardíaco.



RIESGOS


Los riesgos prioritarios son por Contactos Eléctricos y por Incendio y explosiones.


MEDIDAS DE CONTROL PARA DISMINUIR LOS CONTACTOS INDIRECTOS


La puesta a tierra: Cuando se produce un contacto eléctrico indirecto, la puesta a tierra desvía una gran parte de la corriente eléctrica que, de otro modo, pasaría a través del cuerpo del trabajador.

El interruptor diferencial: El interruptor diferencial es un aparato de gran precisión que corta la corriente casi en el mismo momento de producirse una corriente de desviación. 

PRECAUCIONES A COMPROBAR



Impedir el acceso a las partes en tensión manteniendo cerradas las cubiertas envolventes, si es posible con llave, que debe ser guardada por la persona responsable. Los interruptores de alimentación son accesibles y que se conoce como utilizarlos en caso de emergencia. Retirar del uso todo aparato que se sospeche que presenta algún problema, y se coloca en lugar seguro con una etiqueta de "NO USAR", en espera de ser revisado por personal competente. Desconectar de la red eléctrica las herramientas y equipos antes de proceder a su limpieza, ajuste o mantenimiento.